Ir al contenido

LA MÁS FUERTE

de August Strindberg

EN EL PROGRAMA DE MANO

Unas palabras del director

Al elegir estas dos obras (El Oso y La más fuerte) para integrar un mismo espectáculo pensamos que se podría crear un interesante equilibrio. El humor del escrito ruso contrasta con el laberinto psicológico del autor sueco. Ambas complementan dos estilos diferentes. La crítica de Chéjov a la sociedad terrateniente viene dada en una forma sutil, las ideas de los personajes son puestas en ridículo en cuanto se contradicen con sus actos, humor necesario por cuanto sobresale de lo anecdótico para entrar en lo universalmente humano donde todos en alguna medida podemos en parte reconocernos.

Strindberg busca la desnudez de los conflictos a través de un mágico rodeo, de un intrincado mundo sensitivo donde dos actrices ponen en juego la fortaleza moral que se deduce de sus comportamientos en el desarrollo de su arte.

Comedia rural y drama urbano que a pesar de su lejanía sintetizan realidades muy cercanas a nosotros.

August Strindberg

Nace en Estocolmo en el año 1849. A los 20 años descubre su vocación de escritor.  Ha fracasado como actor y es joven y pobre. Se siente humillado en su orgullo que fue en él muy tenaz. Sus primeras obras están influenciadas por Ibsen con el que más tarde llegaría a tener un gran antagonismo.

Strindberg escribe a propósito de sus personajes: “…. Porque son tipos modernos que viven en un periodo de transición mucho más febrilmente histórico que el anterior, he trazado mis figuras vacilantes, desintegrados, una mezcla de lo nuevo y lo viejo”.

El mundo elegante, convencional y sin problemas no está en el teatro de Strindberg. No hay en él valores permanentes, ideas y conceptos estables, invariables y seguros, todo está puesto en cuestión. Para él no hay nada sagrado cuando se trata de decir la verdad. Por esto, en los momentos de crisis, el teatro de Strindberg demuestra su necesidad y adquiere una significación especial.

La gran amplitud de la obra de Strindberg no nos permite citar más que algunas de sus obras más importantes como: “El padre”, “Sonata de espectros”, “La señorita Julia”, “Danza macabra”